- Idioma tibetano
- La lengua tibetana es muy diferenciada de la china y es menos monosilábica que ésta. La palabras acostumbran a ser monosilábicas aunque se le añade un sufijo que normalmente denomina si es masculino, femenino, plural, verbo, etc. El alfabeto tibetano proviene de la época del rey Songsten Gampo. Éste rey (el que introdujo el budismo al Tíbet) envió un grupo de eruditos a la India para que estudiaran los textos budistas y los tradujeran a la lengua tibetana. Asimismo, éstos eruditos debían estudiar detalladamente los alfabetos indios. Escogieron el brahmi y, modificándolo, se creó el alfabeto tibetano. El alfabeto tibetano es silábico y, como el brahmi, tiene la vocal a inherente a cada sílaba por lo que, al añadir unas tildes a las sílabas, se consigue que la vocal sea otra distinta a la a. En la escritura tibetana, no se dejan espacios entre palabras, simplemente se colocan unas comas (‘) al final de cada sílaba. Algunas expresiones en tibetano son: Tashi Delek, que significa “Buena suerte” y es la forma en que se saludan los tibetanos; Tuk-je-che, que significa gracias; Gong dhaa, que es perdón (en sentido de excusarse). Una peculiaridad gramatical de la lengua tibetana es el orden de las frases: colocan, como en alemán, el verbo siempre al final. Otra cosa a destacar es la diferencia entre el lenguaje hablado y la forma en la que se escribe. Para dar un ejemplo muy claro, tashi delek se escribe 'bkra shis bde legs'. Además, existe una gran cantidad de dialectos del tibetano.
Enciclopedia Universal. 2012.